martes, 22 de enero de 2013

EL JUICIO

DEFINICIÓN 

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. 

Según Aristóteles(-384 a -322), el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula". También podemos definir al juicio como “El acto intelectual mediante el cual comparamos dos con­ceptos y afirmamos o negamos el uno del otro.” 


ELEMENTOS DEL JUICIO 

1. Sujeto. Es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien se predica o se dice algo. 

2. Predicado. Es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o niega acerca del sujeto. 

3. Cópula. Es aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio. 

Ejemplo: 

· Juicio: El hombre es racional. 

· Sujeto: "El hombre" 

· Predicado: "racional" 

· Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional. 

Ahora bien vamos también a comprender qué significa Juzgar. Es lo mismo que sintetizar o relacionar conceptos objetivos, es decir, reunir mentalmente lo que está unido y separar lo que en la realidad está separado. El acto de juzgar no es simple. Requiere que el entendimiento posea los conceptos, que los compare entre sí y que advierta si hay o no identidad o conveniencia entre ellos. 



Para llegar a establecer un juicio es necesario que quien lo emita tome posición personal frente a los conceptos. Después de haberlos analizado con sus percepciones, conocimientos y condicionamientos, establece internamente su posición y la formula emitiendo el juicio. Esta toma de posición personal que lleva a emitir un juicio se llama "postura tética". 


En otros casos no hay compromiso personal en el juicio, sino un simple limitarse a repetir lo que otros dicen. por ejemplo: "algunos dicen que el sistema educativo necesita reformas". Como no se indica el propio pensar se habla entonces de "postura atética". 


Ejemplo de la postura "tética" es la siguiente afirmación: "Creo que el gobierno deberá tomar medidas económicas muy serias para superar la crisis que vive el país". 



EN CONCLUSIÓN: Para nosotros, el juicio es el acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide, afirmando o negando, el juicio es la segunda operación del espíritu que une al afirmar o separar al negar. El sujeto necesita comunicar sus pensamientos y lo hace a través de las palabras (lenguaje).

EL RAZONAMIENTO

Para Aristóteles (-384 a -322) el razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas. 



Voy a tratar al razonamiento desde tres concepciones diferentes: 

Concepción tradicional. 

Históricamente, el razonamiento se ha entendido como una facultad exclusiva de los seres humanos. El razonamiento era lo que delimitaba las diferencias entre ser humano o no serlo. Esta postura era la que mantenía Descartes y, hoy en día, la siguen manteniendo algunas personas. Sin embargo, esto se cuestiona con la teoría de la evolución y, a partir de aquí, algunos autores adoptan esta concepción. 

Concepción evolucionista. 

Para el evolucionismo, el razonamiento es "una actividad inferencial, más que compartimos con algunos animales de nuestra escala evolutiva". La teoría de la evolución dice que no somos una especie al margen de las otras especies. Algunas investigaciones han mostrado que los chimpancés son capaces de llevar a cabo procesos inferenciales. Se cuestiona la concepción tradicional. No obstante, hay una limitación en el tipo de inferencias que pueden llevar a cabo los animales. 

Concepción cognitiva. 

Para esta concepción, el razonamiento es aquella actividad que tiene un objetivo preciso pero que no suele usar procedimientos rutinarios. Los procesos deductivos no se realizan, generalmente, de forma automática. Es independiente del sustrato físico. Aunque animales y humanos realicen inferencias, es independiente del sustrato físico, ya que los ordenadores resuelven problemas de lógica, tanto inductivos como deductivos. 


En conclusión, para nosotros el razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas.


CONSCIENTE

Son las vivencias de las personas que se puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Es decir que la vida mental del sujeto es esencialmente vida consciente. Freud utiliza a menudo el término consciente como sinónimo de conciencia es decir que lo consciente es decir que es lo psíquico atreves del cual cada persona o sujeto se percibe así mismo en el mundo. 

El consciente pertenece a una parte del yo porque muestra un elemento de la realidad interna es decir abandona el estado ilusorio debido a que todo lo que el sujeto expresa es conscientemente



VIDEO: LOS TRES NIVELES DE LA MENTE



En este video se explica con detalle los tres niveles de la mente bajo los cuales nos desempeñamos día a día como seres humanos.


Estos tres niveles son:


1:51 | Consciente
3:09 | Subconsciente
4:54 | Inconsciente


Cada uno de estos niveles actúa en nosotros de diferentes maneras y definen básicamente la manera como nos comportamos y más profundamente los resultados que obtenemos en la vida, ciertamente logran un buen control de los tres niveles de la mente puede llevarnos muy lejos y ayudarnos a alcanzar el éxito.

INCONSCIENTE


Al inconsciente se le puede definir como un conjunto de procesos mentales  es decir de un lugar psíquico desconocido para la conciencia.
El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto y a su consciencia y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente. Una persona puede estar inconsciente cuando sueña, o se encuentra en un lapso donde funciona la conciencia desarrollando un camino en donde de forma automática algunas ideas del sujeto no son pensados conscientemente, y es muy difícil acceder ya que el contenido mental no se encuentra en la consciencia.
En el inconsciente se encuentra todos los deseos recuerdos que el sujeto reprime es decir que tal vez no quiere recordar, además se puede decir que es la capa mas profunda y que se encuentra relaciona con el ello ya que el sujeto no siempre es consiente de sus propias valoraciones morales.

SENSACIÓN


Vivimos en un mundo sensible donde generar energías en un órgano sensorial es la función principal de la comunicación, esto permite tener una vista interesante y diferente del mundo. La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996), también es términos la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).
Llegar al receptor es una tarea que debe ser bien trabajada por los emisores (medios) para que exista un impacto sensorial en el receptor el cual se encarga de captar, traducir y transmitir la información al cerebro.
La transmisión de mensajes neuronales desde los receptores sensoriales hasta  el sistema nervioso central es la función de los medios de comunicación.  Por ejemplo. La teoría del color, teoría de la imagen, juegan con los sentidos del receptor para lograr una acogida de su producto y todo depende de la manera en que se proyecte a la sociedad. 



LA PERCEPCIÓN


En comunicación es un proceso en el cual intervienen los medios, la sociedad, la cultura, las tradiciones,  todo un entorno que permite transmitir una sensación (consiente o inconsciente) que es previamente generada por una impresión en los sentidos mediante  un objeto material o un instrumento de difusión comunicacional.
Cuando la sensación generada esta en el inconsciente (psiquis interna, ello) se la denomina percepción subliminal porque es una señal que intenta pasar por debajo de los limites de la percepción.
En el campo de la comunicación un claro ejemplo esta en las influencias de los medios de comunicación como: en películas, publicidad, propagandas, videos, canciones, textos, etc.

Casi todos los mensajes subliminales están escondidos sobre una escena feliz o un anuncio agradable. La verdad, es que también se exagera un poco en este tema y hay quien dice que los medios de comunicación nos poseerán, pues lo que pasa, no va más allá de la realidad: estos mensajes funcionan de manera que su mensaje “escondido” no es visible para nuestros sentidos, pero sin embargo, si lo es para nuestro subconsciente.








FUENTES:

· J. Moreno Castelló - Psicología Elemental 1ª parte - Psicología empírica - Cap. IX 

· Freud, Sigmund. (1916). Lo Inconsciente. "Obras Completas" Tom. 14. Editorial Amorrortu editores, Argentina.